Descripción
Este libro, lo utilizo en 3r de la ESO, para hablar sobre los sentidos, pero viéndolos desde otra perspectiva: La de una persona con deficiencias en la visión.
Muchas veces nos limitamos a explicar la vista de manera fisiológica: partes del ojo, funcionamiento del proceso óptico…
El libro negro de los colores, define mediante palabras y texto Braille, un concepto tan abstracto como los colores.
Esta actividad puede complementar la unidad, ofreciendo al alumno la posibilidad de desarrollar actitudes empáticas. Cómo ve la vida un invidente?
Objetivos
- Trabajar el conocimiento de los sentidos des de las emociones.
- Conocer el lenguaje Braille
- Estimular la creatividad y trabajar la expresión escrita.
- Mejorar la expresión oral.
- Concienciación de la diversidad y de la necesidad de inclusión.
Procedimiento
- Explicar a los alumnos que vamos a leer un libro especial, donde se describen los colores a personas ciegas. Y que durante la lectura deberán permanecer con los ojos cerrados. (Si hay opción, mejor que tengan un pañuelo o algo similar para tapar los ojos. Les hace sentir dentro de un juego y les encanta.)
- Al acabar la lectura de cada color, pedir que anoten, con los ojos tapados, el color que ellos creen que puede ser. (Dejar tiempo suficiente)
- Al final dejar que abran los ojos.
- Repartir tantos “post it” como colores hayas decidido leer.
- Numerar los post it, cada número representa el orden de las lecturas, y han de anotar el color correspondiente a cada número. Figura 1.
- Puesta en común en grupo:
- En la pizarra hago tantas columnas como colores haya leído y al mismo tiempo hago levantar al alumnado, que ponen los post it en las columnas pertinentes.
- (aprovecho una sesión de laboratorio donde tengo 15 alumnos, puedes hacerlo con el grupo clase, depende de las características del grupo)
(Para los amantes de las TIC, esta puesta en común puede hacerse mediante: “Mentimeter”)
- Se sientan y hacemos puesta en común estableciendo un debate, si les cuesta arrancar puedes hacer alguna pregunta inicial: Te ha costado escribir los colores a ciegas?, qué te ha hecho pensar que el color era el que has escrito?, qué mecanismos conoces que faciliten el día a día de estas personas. A partir de ahí la clase fluye…
- Mientras, reparto el libro para que lo toquen, al estar escrito en Braille, es muy interesante ver sus reacciones y como integran la experiencia al debate.
- Al final les pido describir para una persona ciega, algún concepto como el aire, frío, la ira… No es necesario que sea muy extenso.
- Los leen en voz alta a los compañeros que intentan saber qué es. Participo con ellos en el juego, lo recomiendo.
- (La próxima vez que lo imparta en clase, pienso recopilar los escritos e intentar que se publique, generando un pequeño ABP)
Temporalización
Lo ideal son dos sesiones, se puede hacer en una, si el escrito lo hacen como tarea en casa.
Evaluación
Rúbrica de debate. Aunque suele funcionar tan bien y me resulta tan difícil evaluar algo así, que me limito a poner positivos que suman al final del trimestre.
Fuente
Elaboración propia.
Hola Susana,me parece interesante… No he encontrado el libro del que hablas, solo un yotube ¿en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=aZvAzeedByA se muestra el libro completo o solo es una parte?
Gracias
Hola!
El libro lo adquirí en Amazone, no sé si por donde vives hay una buena librería. Dando el título y la autora, no debería haber problema.
Es pequeño pero hay más de lo que sale en el video.
Vale la pena.
Gracias