To the infinity and beyond!
Descripción

En esta situación de aprendizaje el alumnado aprenderá las características del Universo, qué elementos existen en él y las principales características de cada uno. También conocerá la teoría del Big Bang como más representativa para explicar su origen y evolución, junto con algunos hitos históricos. Se hará mediante una investigación guiada, medición de la distancia entre planetas creando una maqueta, uso de simuladores y exposición de lapbook creado a partir de las jornadas de investigación.
Está diseñada para alumnado de 1º de la ESO. Suele ser uno de los primeros temas que se suele impartir por que la metodología se ha pensado para ese momento de inicio del curso.
Objetivos
- Reconocer los componentes del Sistema Solar describiendo sus características generales.
- Precisar qué características se dan en el planeta Tierra, y no se dan en los otros planetas, que permiten el desarrollo de la vida en él
- Identificar la posición de la Tierra en el Sistema Solar.
- Categorizar los fenómenos principales relacionados con el movimiento y posición de los astros, deduciendo su importancia para la vida.
- Interpretar correctamente en gráficos y esquemas, fenómenos como las fases lunares y los eclipses, estableciendo la relación existente con la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol.
Procedimiento
Se realizarán la siguiente secuencia de actividades:
1. Metacognición: ¿Qué sé? ¿Qué me gustaría aprender? Presentación de lo que vamos a hacer ¿Cómo lo vamos a aprender?
2. Activación: Vídeo «El alucinante tamaño de las estrellas«. Tras esto preguntar ¿Qué han sentido?, y realizar una puesta en común. Luego empezaremos a explicar el tema con apoyo de la presentación.
3. Jornadas de investigación pautada del Sistema solar: Crear informe en parejas siguiendo las pautas para la investigación (descargable en anexo) y con los contenidos indicados en ese documento, adjunto en anexos, y ayudándose de las webs de consulta de la presentación. El docente lo revisará mientras se sigue con la secuencia de actividades, da feedback para su mejora. Se prosigue con la realización del lapbook y exposición. Para la creación de lapbook necesitarán cartulina, tijeras, pegamento, colores y todo el material que el alumnado considere para la decoración (fotos, hilos etc).
4. Medición de la distancia entre planetas, en cooperativo. Los datos de la actividad se encuentran en el siguiente documento Modelo distancia sistema solar (descargable en anexo). Se necesitará una cuerda de 2 metros, un metro para medir la distancia entre planetas, papel y colores para dibujarlos y colorearlos y pegamento. Los alumnos dibujarán los planetas y el sol a modo de libro para poder pegar las dos caras y pasar la cuerda en medio. Esta actividad será en pequeños grupos
5. Estudio y representación de los movimientos de la Tierra: Primero estudiarán la influencia de los movimientos de la Tierra por pequeños grupos de expertos de diferentes temas (eclipses, fases lunares, estaciones, movimientos de la tierra etc.) mediante Simuladores digitales y tras esto los alumnos los representarán de manera «física» con pelotas de diferentes tamaños y linterna (imagen abajo) de los movimientos de la Tierra y su influencia, estaciones, eclipses, fases lunares…
6. Deducción de las características que posibilitan la vida en la Tierra en pequeño grupo a partir, de lo explicado.
7. Tweet sobre el Big Bang: Cada alumno deberá escribir un Tweet sobre el Big Bang tras visualización del vídeo sobre los orígenes del Universo de manera individual.
y otros vídeos en español como Breve historia del Big Bang (5:18)
o el vídeo Teoría del Big Bang (duración 1:03)
8. Integración: Creación de lapbook y exposición al resto de la clase, en cooperativo con la información de las jornadas de investigación. Necesitarán cartulina, colores, pegamento, la información corregida por el docente y otros materiales que consideren necesarios
9. Gamificación de repaso: se realizará un bingo para repasar conceptos en gran grupo (descargable en anexos).
10. Propuesta de tarea para casa: Investigar la app google sky map, que es un planetario portátil para su dispositivo Android. Utilizarla para identificar estrellas, planetas, nebulosas y más a través de la cámara de un dispositivo móvil. Verás tanto de día como de noche un esquema con cada nombre de los cuerpos celestes a los que estés enfocando.
Temporalización
12 sesiones
Evaluación
- La observación sistemática, tomando registros del desempeño del alumnado en el proceso de trabajo.
- El análisis de las producciones del alumnado
Las rúbricas también se encuentran descargables en los anexos
RÚBRICA DEL DOCENTE PARA REGISTRAR APRENDIZAJES DE LOS FENÓMENOS INVESTIGADOS
POCO ADECUADO | ADECUADO | MUY ADECUADO | EXCELENTE | |
Reproduce adecuadamente el sentido de los movimientos de rotación y de traslación. | No lo hace, ni con ayuda. | Lo hace bien, con ayuda de su equipo o del profesor/a | Lo hace bien sin ayuda. | Lo hace bien y puede explicarlo y ayudar a otros. |
Apoyándose en la maqueta, explica cómo se producen el día y la noche. | No lo hace, ni con ayuda. | Lo hace bien, con ayuda de su equipo o del profesor/a | Lo hace bien sin ayuda. | Lo hace bien y puede explicarlo y ayudar a otros. |
Apoyándose en la maqueta, explica cómo se producen las estaciones y la diferencia que hay entre distintos lugares del planeta. | No lo hace, ni con ayuda. | Lo hace bien, con ayuda de su equipo o del profesor/a | Lo hace bien sin ayuda. | Lo hace bien y puede explicarlo y ayudar a otros. |
Apoyándose en la maqueta, explica cómo se producen las fases lunares. | No lo hace, ni con ayuda. | Lo hace bien, con ayuda de su equipo o del profesor/a | Lo hace bien sin ayuda. | Lo hace bien y puede explicarlo y ayudar a otros. |
Apoyándose en la maqueta, explica cómo se producen los eclipses. | No lo hace, ni con ayuda. | Lo hace bien, con ayuda de su equipo o del profesor/a | Lo hace bien sin ayuda. | Lo hace bien y puede explicarlo y ayudar a otros. |
Nombra y sabe qué ocurre en los solsticios de verano y de invierno y los equinoccios de primavera y otoño. | No lo hace, ni con ayuda. | Lo hace bien, con ayuda de su equipo o del profesor/a | Lo hace bien sin ayuda. | Lo hace bien y puede explicarlo y ayudar a otros. |
Responde a preguntas que le hacen en la presentación. | No lo hace, ni con ayuda. | Lo hace bien, con ayuda de su equipo o del profesor/a | Responde bien y sin ayuda a las preguntas que tienen que ver con la investigación hecha. | Responde a todas las preguntas, incluso las que van más allá de la investigación hecha. |
RÚBRICA DEL ALUMNO PARA REGISTRAR APRENDIZAJES DE LOS FENÓMENOS INVESTIGADOS
POCO ADECUADO | ADECUADO | MUY ADECUADO | EXCELENTE | |
Reproduzco adecuadamente el sentido de los movimientos de rotación y de traslación. | No lo hago, ni con ayuda. | Lo hago bien, con ayuda de mi equipo o del profesor/a | Lo hago bien sin ayuda. | Lo hago bien y puedo explicarlo y ayudar a otros/as. |
Apoyándome en la maqueta, explica cómo se producen el día y la noche. | No lo hago, ni con ayuda. | Lo hago bien, con ayuda de mi equipo o del profesor/a | Lo hago bien sin ayuda. | Lo hago bien y puedo explicarlo y ayudar a otros/as. |
Apoyándome en la maqueta, explico cómo se producen las estaciones y la diferencia que hay entre distintos lugares del planeta. | No lo hago, ni con ayuda. | Lo hago bien, con ayuda de mi equipo o del profesor/a | Lo hago bien sin ayuda. | Lo hago bien y puedo explicarlo y ayudar a otros/as. |
Apoyándome en la maqueta, explico cómo se producen las fases lunares. | No lo hago, ni con ayuda. | Lo hago bien, con ayuda de mi equipo o del profesor/a | Lo hago bien sin ayuda. | Lo hago bien y puedo explicarlo y ayudar a otros/as. |
Apoyándome en la maqueta, explico cómo se producen los eclipses. | No lo hago, ni con ayuda. | Lo hago bien, con ayuda de mi equipo o del profesor/a | Lo hago bien sin ayuda. | Lo hago bien y puedo explicarlo y ayudar a otros/as. |
Nombro y explico lo que ocurre en los solsticios y los equinoccios. | No lo hago, ni con ayuda. | Lo hago bien, con ayuda de mi equipo o del profesor/a | Lo hago bien sin ayuda. | Lo hago bien y puedo explicarlo y ayudar a otros/as. |
Respondo a las preguntas que me hacen en la presentación. | No lo hago, ni con ayuda. | Lo hago bien, con ayuda de mi equipo o del profesor/a | Respondo bien y sin ayuda a las preguntas que tienen que ver con la investigación hecha. | Respondo a todas las preguntas, incluso las que van más allá de la investigación hecha. |
Fuentes
Proyecto brújula consejería de educación Canarias
Teacherspaypteachers: Nitty gritty science etc.
Recursos anónimos
Anexos
Fotografías del trabajo en clase
Cuaderno con Tweet del Big Bang Lapbooks Sistema Solar a escala Modelo movimientos de la Tierra