Unidad didáctica: ADN y Biotecnología para 4ºESO.

Descripción:

Se trata de una una unidad didáctica completa creada con el programa eXelearning para trabajar en el aula el tema del ADN y Biotecnología que utilizo tanto en Biología 4º ESO como en Cultura Científica de 1º Bachillerato.

Para los que no conozcan eXelearning en un gran editor de recursos educativos interactivos que en un formato de página web permite integrar textos, imágenes, videos. animaciones… y crear todo tipo de actividades: de verdadero falso, test, completar u ordenar frases… La nueva versión 2.5 permite crear actividades con videos tipo Edpuzzle o crear roscos para Pasapalabra. Y es software libre y creado en España.

Para saber algo más podéis ver este video.

Para ver su potencial os pongo enlaces a un par de repositorios que permiten visualizar y descargar materiales creados con este programa:

1.-Proyecto CREA de Extremadura con unidades didácticas preparadas para 1º ESO Enlace

2.-Proyecto EDIA del Cedec Enlace

Objetivos

Mi objetivo era cambiar la forma de trabajar en el aula, transformar el tradicional esquema de clase magistral por una forma más activa de aprendizaje dando más protagonismo al alumno. A través de pequeñas investigaciones y retos se van avanzando los contenidos. Llevo utilizando estos materiales varios cursos y estoy muy contento con el resultado y los alumnos valoran positivamente esta forma de trabajo.

Si hablamos de objetivos a nivel de programación se trabajan los contenidos y objetivos de tema «ADN y Biotecnología».

  • Ácidos nucleicos, composición, tipos y estructura.
  • La información genética: Concepto de gen.
  • Las mutaciones: Concepto.
  • La biotecnología: concepto y usos. Implicaciones de los avances en biotecnología.
  • Ingeniería genética: Concepto. Aplicaciones. Alimentos transgénicos. Clonación

Procedimiento

Los materiales permiten bastante flexibilidad, normalmente se trabajan en el aula, el material se visualiza en la pantalla y se van trabajando las actividades. La variedad de actividades permite trabajar de forma individual, por parejas, generar debates… En muchos casos la base es una animación y/o un video corto (de 2-3 minutos) que permiten plantear el problema. En ocasiones algunas actividades se pueden trabajar en casa para preparar la siguiente sesión. Lo mejor es que las vayáis viendo y uséis vuestro criterio.

Durante el confinamiento los hemos seguido utilizando on-line, creando tareas o formularios desde Google Classroom basados en la unidad y me han facilitado mucho la tarea.

Os pongo dos enlaces a la unidad que podéis copiar y compartir:

1.-Enlace directo: https://try.bscw.de/pub7/bscw.cgi/d685085-2///index.html

Enlace

2.-Enlace a la plataforma Aramoodle de Aragón: Aquí tengo un curso Moodle con los materiales de todo 4º ESO, cuando se pincha el enlace se elige la opción «Entrar como invitado» y si os pide contraseña «No es necesaria contraseña». El problema con esta plataforma es que va a ser sustituida a partir del próximo curso por otra nueva y no sé cuando tiempo se mantendrá estos enlaces.

https://catedu.aragon.es/moodle/pluginfile.php/139606/mod_resource/content/5/2.-ADN/index.html

Enlace

Enlace al curso completo: 4ºESO

Temporalización

La unidad está pensada para trabajarla durante 3-4 semanas, dependiendo de el interés del grupo, se añaden o eliminan contenidos. De forma genérica con 4º ESO doy más importancia al estudio del ADN y las técnicas de ingeniería genética y en Cultura Científica trabajamos más los aspectos sociales y éticos del uso de la Biotecnología.

Evaluación

Aquí no puedo precisar mucho, son muchas actividades y muchos días de trabajo para resumirlo en una rúbrica. En el aula funciono tomando notas en mi cuaderno de profesor sobre las intervenciones y respuestas de los alumnos. También les hago anotar por escrito en su cuaderno el resultado de su trabajo y se lo reviso al final de la unidad.

Fuente(s)

Crear una unidad con eXelearning tiene un coste, se necesitan muchas horas para que quede a tu gusto y hay que estar periódicamente renovando los contenidos para mejorarlos después de ver si funcionan o no en en el aula. No queda tiempo para crear los materiales desde cero (y no soy lo suficientemente listo). En mi caso me dedico a integrar y adaptar un montón de ideas que recojo de todo lo que veo o leo y me parece interesante. En el caso concreto de esta unidad mis principales fuentes han sido:

1.-Los estupendos materiales creados por Manuel Merlo (supongo que muchos conoceréis su trabajo «La isla de las Ciencias»). Larga vida y prosperidad para él, le estoy muy agradecido por su inspiración y por todo lo que me he aprovechado de su genial trabajo. EducaCienciasTIC

2.-La idea de usar a los superhéroes Marvel como introducción al tema la he tomado de aquí: Ceibal

3.-El trabajo de toda la maravillosa gente que crea videos con contenidos científicos y los sube a la red.

Anexos

Dejo el archivo original creado con eXelearning por si alguien quiere utilizarlo y mejorarlo. Enlace

5 comentarios en «Unidad didáctica: ADN y Biotecnología para 4ºESO.»

  1. ¡Buenas tardes, Fernando!

    Mi enhorabuena por este inmenso recurso. Madre mía, ¡es espectacular!

    Muchísimas gracias por compartirlo con todos. Pienso que será de gran ayuda para muchos de nosotros.

    Un abrazo.

  2. Hola Fernando. Que genial sistematización de propuestas, recursos y herramientas para trabajar. Muchas gracias por compartir. Me encanto 🙂

    Un saludo desde Argentina.

    1. Hola, Susanna.
      Si te animas a utilizar exelearning te recomiendo un par de cosas:
      -Cuesta un tiempo aprender su manejo y al principio hay que tener paciencia pero luego tiene muchas posibilidades.
      1.-Para aprender, en la página del proyecto tienen un manual muy completo y algunas autonomías tienen cursos de formación (en Aragón tenemos uno).
      2.-Lo mejor es que una vez que te has instalado el programa, te descargues un archivo ya creado como el que dejo en los anexos o uno de los del proyecto CREA de Extremadura y empieces a jugar con él quitando y añadiendo actividades, cambiando fotos, videos…
      El «problema» es publicarlo y compartirlo luego con nuestros alumnos, si utilizamos una plataforma educativa basada en Moodle se integra de maravilla, pero si usamos Google Clasroom la cosa se complica y no podemos subirlo a Drive. Se puede usar en Classroom pero el proceso es más complejo que en Moodle.
      La ventaja que veo a su uso es que tú creas tus materiales y son tuyos para siempre, los que creamos en plataformas como Genially o Edpuzzle es que son maravillosos pero no somos los propietarios y si la empresa decide un día echar el cierre…
      Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *