Descripción
«HOSPITAL» es una adaptación en formato Genially del proyecto original «The Hospital» de Javier Espinosa. Este recurso es una propuesta basada en gamificación de aula.
Esta orientado a trabajar todos los contenidos de aparatos y sistemas de 3º de la ESO mediante un hospital interactivo en el que los alumnos pueden conseguir puntos de experiencia a medida que resuelven distintos casos dónde pasan consultan famosos actuales y relevantes para los alumnos.
Para darle el formato de gamificación, los alumnos van a poder cambiar eso puntos de experiencia por ascensos dentro del Hospital o cartas de beneficio (introducido en este proyecto y que no estaban presentes en el proyecto original).
El «HOSPITAL» pretende presentase en formato Genially, donde los distintos aparatos y sistemas están organizados por consultas en las que encontraran videos introductorios, modelos de realidad virtual y los dosieres de actividades con la puntuación de cada uno.
Procedimiento
«HOSPITAL» pretende combinar la gamificación y el flipped classroom. El contenido que hay que dar en 3º de ESO y el número de sesiones de aula a la semana; hace muy complicado poder enseñar contenidos y reservar tiempo para actividades más prácticas e incluso más lúdicas.
La idea es visualizar los vídeos en casa y aprovechar el aula para guiar a los alumnos, resolver dudas y realizar actividades más prácticas, proyectos de investigación y presentación de murales o trabajos.
Temporalización
«HOSPITAL» está diseñado para ocupar prácticamente el curso entero de 3º de ESO. Algunas unidades requieren de pocas sesiones de aula, mientras que otras unidades requieren un número de sesiones mayor. La media podría ser para cada unidad de unas 5-6 sesiones de aula. A esto, debe sumarse el trabajo por parte de los alumnos desde casa.
Contenidos
«HOSPITAL» está basado en los contenidos que se trabajan en en curriculum oficial de la Comunidad Valenciana. Esto incluye los siguientes apartados:
- Las funciones de nutrición. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Alteraciones más frecuentes y su prevención. Hábitos de vida saludables relacionados.
- Las funciones de relación. El sistema nervioso. El sistema endocrino. Los órganos de los sentidos y receptores sensoriales. La interacción neuroendocrina. Enfermedades y alteraciones más comunes, causas, factores de riesgo y medidas de prevención.
- El aparato locomotor. Hábitos posturales incorrectos. Principales patologías y lesiones del sistema locomotor. Ergonomía y seguridad postural. Prevención de lesiones y de accidentes. Primeros auxilios.
- Reproducción y sexualidad. Anatomía y fisiología del aparato reproductor. Cambios físicos y psíquicos a lo largo de la vida. Respeto por las características individuales físicas, psíquicas o sociales, como factor de salud emocional.
- El ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos. Técnicas de reproducción asistida.
- La sexualidad como componente racional y afectivo exclusivo de la especie humana. Respuesta sexual humana. Hábitos saludables de higiene sexual y prevención de enfermedades de transmisión sexual. Disposición favorable a solicitar asesoramiento y ayuda a centros sanitarios especializados en situaciones de riesgo para la salud sexual o reproductiva.
Evaluación
«HOPSITAL» plantea distintos métodos de evaluación:
- Mediante la presentación de proyectos de investigación realizados en grupo y cooperativo dónde los alumnos presenten las distintas enfermedades que afectan a los distintos aparatos y sistemas. En estos trabajos se debe contemplar los siguientes puntos (además del ordena, la coherencia, la presencia, el habla, etc.): nombre de la enferemdad, descripción del aparato al que afecta, descripción de la enfermedad, síntomas, prevención y tratamiento; y lista de hábitos saludables. Estos proyectos de investigación se pueden presentar a modo de lapbook, murales, presentaciones en Power, etc.
- Púntua la presentación de las tareas de dosieres a tiempo; su corrección; y el trabajo en el aula (un buen incentivo es hacer que las preguntas del examen salgan de los dosieres).
- Califica el trabajo en grupo y el resultado final del trabajo cooperativo. En las presentaciones puntúa el resultado como un todo y la exposición individualizada de cada alumno. Puedes proponer que el resto del grupo evalúe también a sus compañeros mediante la misma rúbrica que tu vayas a utilizar (ver anexos).
- Como parte del compromiso; la primera actividad incluye la realización de una etiqueta que deberán mantener a lo largo de todo el curso y por la que recibirán una recompensa final (ejemplo +0,25 en la nota final de curso).
Actividades Complementarias
- Propón los fines de semana de «Dibus». En mi caso combiné el trabajo con la visualización el fin de semana de un capítulo de «Érase una vez: El Cuerpo Humano». Puedes encontrar la serie al completo en el siguiente enlace de Youtube:
- Utiliza las sesiones introductorias de aula para la visualización del documental «La increíble máquina humana» de National Geographic. Puedes encontrar el documental en el siguiente enlace:
Fuentes
- Libro Santillana de Biología y Geología de 3º ESO.
- Animaciones de SketchFab
- Material Audio Visual de youtube que incluyen distintas fuentes como Proyecto BioESOsfera o Canala Encuentro.
- Proyecto «The Hospital» original de Javier Espinosa.
- Genially de Lucía Pajuelo Robles sobre el aparato reproductor.
Anexos
RÚBRICA PARA MURALES, CARTELES O POWERS
RÚBRICA PARA EXPOSICIONES
Autoría
El proyecto «The hospital» fue ideado por Javier Espinosa. Lo podéis encontrar en su formato original en el siguiente enlace web.
Para esta entrada al blog he contactado con el autor original, quien ha aceptado compartirlo siempre sin ánimo de lucro.
Además, he incluido varios recursos que han ido compartido otros docentes a través de distintos canales como Geniallys o material Audio visual. Espero haber hecho referencia a cada uno en las fuentes del proyecto.
jordidmdocencia
¡Qué buen recurso, Jorge! Siempre he pensado en hacer algo así para tercero, pero no había tenido tiempo para ponerme a ello. ¿Habría alguna posibilidad de que el genially fuera reutilizable? Me gustaría adaptar un poco la temporalización, hacer una versión más sencilla para ACI y traducirlo al inglés, por supuesto, citándote.
Hola Olga.
He cambiado el recurso para que sea reutilizase y puedas adaptarlo.
Me parece una idea genial hacer una adaptación ACI.
Podrías compartirla cuando la tengas terminada?
Un saludo.
Buenos días.
Parece que había un error en el link del Aparato Digestivo.
Ya está solucionado.