Mitosis-meiosis, meiosis-mitosis: Deshaciendo nudos mentales.

Descripción general

Este recurso pretende ser una ayuda de fácil descarga para introducir, repasar y/o asentar los conceptos y procesos relacionados con la división celular mediante la gamificación. Está orientada a alumnos de 4º de la ESO, pero puede ser útil también para 1º y 2º de Bachillerato.

Objetivos

  • Introducir los conceptos relacionados con la división celular, tanto por mitosis como por meiosis de forma gamificada.
  • Desarrollar los contenidos del currículo por cuanto a división celular respecta.
  • Aclarar teórica y visualmente los procesos de división celular por mitosis y meiosis.
  • Mejorar las competencias de nuestro alumnado tales como la competencia científica y tecnológica, la lingüística o el aprender a aprender.

Metodología

En una sesión previa al desarrollo de esta actividad, se describirá el ciclo celular y las subfases que componen a su vez, la fase S del mismo. En este segundo caso sin entrar en más detalles.

En una segunda sesión se procederá a repartir a los alumnos una serie de cartas o tarjetas con imágenes de las diferentes fases de la mitosis que por grupos o parejas, deberán ordenar como consideren lógico y oportuno.

A cada alumno se le facilitará una ficha que, tras ordenar las tarjetas y discutir con sus compañeros, deberá cumplimentar. Obviamente esta ficha hará referencia a qué está ocurriendo en este caso, en las distintas fases de la mitosis.

Se comentarán entonces en voz alta los datos recogidos y discutidos tras ordenar las fichas como cada grupo de alumnos haya estimado correcto hacerlo, indicando lo más detalladamente posible qué ocurre en cada una de las fases y con cada uno de los elementos celulares observados.

En una sesión posterior y de nuevo por grupos, se volverán a repartir las cartas/tarjetas correspondientes a la mitosis, y una serie de cartas nuevas correspondientes a la meiosis.

Los alumnos deberán establecer qué cartas/tarjetas de la meiosis se corresponden con cada etapa de la división, y relacionarlas de forma comparativa con las cartas/tarjetas de la mitosis analizando analogías y diferencias entre ambos procesos.

Finalmente, se les facilitará a los alumnos una ficha que personalmente les recomiendo imprimir a color y plastificar con el fin de repasar de forma comparada los dos procesos y para que la tengan como ficha resumen de estudio tanto para 4º de la ESO como para cursos posteriores.

Temporalización

El correcto desarrollo de esta actividad requiere de 2 sesiones de aula.

Evaluación

Dado que se trata de una actividad de desarrollo de contenidos, no tiene calificación en sí misma (que no evaluación) o al menos no ha sido diseñada para ser calificada, si bien es cierto que personalmente, suelo recoger y tomar nota de la ficha que los alumnos deben cumplimentar y las devuelvo una vez revisadas.

Anexos

Comentarios adicionales

Tal como he indicado y con adaptaciones, es una actividad que puede relizarse desde 4º de la ESO hasta 2º de Bachillerato. Bien para desarrollar el contenido en 4º de la ESO o para recordarlo en cursos posteriores como actividad inicial.

Entre las tarjetas hay algunas fases que están representadas por una o más de ellas, o alguna que falta (dependiendo del nivel en el que se estén utilizando). Es tarea del alumno averiguarlo y del docente el explicarlo. Las fotografía del modelo 3D el que se tomaron las capturas contenía las que se observan, que son las que yo utilizo en clase.

Fuentes

El material es de elaboración propia.

Las imágenes de las tarjetas han sido extraídas como se ha indicado y a su vez, mediante capturas de imagen de un modelo 3D (carísimo) de venta en Amazon.

El resto de imágenes de la ficha resumen han sido obtenidas de internet.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *