Descripción general
Actividad dirigida a alumnado de 4º ESO o Bachillerato en la que, a través de unos kits en formato papel que se proporcionan, pueden ejecutar manualmente, los procesos implicados en el desarrollo de proteínas. Se trabaja tomando como patrones parte de los códigos genéticos de cinco seres vivos.
Objetivos
- Reconocer la función del ADN como portador de información para la síntesis de proteínas.
- Asimilar los mecanismos de expresión genética por medio del código genético.
- Distinguir el papel de enzimas y ribosomas en la síntesis de proteínas.
Procedimiento
Esta actividad la utilizo en 4º ESO, una vez hemos visto el Dogma Central de la Biología Molecular, como una forma práctica de consolidar los procesos de transcripción y traducción. El material que tienen que utilizar es sencillo, deben recortar piezas, que siempre les entretiene, y realizar todo el proceso. El resultado final es una proteína (realmente un trozo de ella) , correspondiente a diferentes seres vivos de los que tendrán (en grupos de cooperativo) que realizar una presentación. De todos modos, el objetivo es que cada alumno y alumna realice con sus manos el proceso completo.
Existen varias modalidades de proceder. Puede ser una actividad individual de aula, de tal forma que cada alumno o alumna deba realizar su propia elaboración con nuestra supervisión. Puede ser también individual pero a realizar en casa. O podemos aprovechar el trabajo cooperativo, que funciona muy bien en esta actividad. Supongamos que nos decantamos por esta última versión.
Iniciamos recordando el papel de la transcripción y traducción (son conceptos que ya se deben haber visto en el aula porque esta actividad está planteada como un refuerzo de contenidos) a través de un vídeo que está en el siguiente enlace:
Lo ideal sería que fuesen autosuficientes, mi experiencia me dice que suelen serlo, pero siempre hay alguien que no ha terminado de entender el proceso y se lía en el desarrollo. Es un buen momento para localizar a ese alumnado más rezagado. Necesitan tijeras, bolígrafo y pegamento tipo celo. He aquí dos momentos del proceso:


Cuando tienen el listado ordenado de aminoácidos (lo han conseguido localizando cada codón en su carta de aminoácidos de la hoja de instrucciones), es momento de pasarles el documento de las proteínas, donde tendrán que buscar qué proteína y de qué ser vivo, han sintetizado.
*Adjunta la documentación completa para realizar la actividad en el apartado de Anexos.
El trabajo podría acabar aquí, pero yo suelo pedir que presenten su proteína, las características que posee o el trabajo que realiza, y el ser vivo en el que se sintetiza. Me viene bien porque suelo tener cinco grupos y son cinco seres vivos.
De todos modos, el ejercicio individual no está nada mal tampoco; al final en cooperativo, por el tipo de trabajo que se propone, no se facilita el que todos y todas ejecuten.
Temporalización
El desarrollo de toda esta actividad, a excepción de la presentación, debería suponer una clase de 50 minutos.
La presentación suelo dejarla para la siguiente clase, así tienen algo de tiempo. Suele gustarles preparar algo original para exponer. Esas cinco exposiciones deben suponer no más de 5 minutos cada una, en la siguiente sesión.
Evaluación
Esta actividad suelo utilizarla simplemente para reforzar una parte de la teoría tan importante como es el Dogma Central de la biología molecular. Yo la aprovecho para detectar debilidades en la adquisición de estos conceptos y para proporcionarles una visión más práctica del proceso. En caso de querer evaluarla, se puede utilizar la siguiente rúbrica:
Anexos
Autoría
Esta actividad está extraída de la más que recomendable web Teach.Genetics. Click AQUÍ para acceder.
Comentarios adicionales
De todos modos yo recomiendo navegar la página entera porque la cantidad de material que hay es maravillosa.