Descripción
En este proyecto investigaremos cómo afectan varios factores al crecimiento de los hongos en distintos alimentos y en ambientes diferentes. Para ello, trabajaremos en equipos y recogeremos los datos por separado hasta que, al final de la unidad, podamos poner en común nuestra información y extraer conclusiones conjuntas. Ese proyecto se dirige a primero de ESO y conecta con la unidad didàctica de los microorganismos.
Objetivos:
- Conocer las características generales de los hongos e identificar los grupos en que se clasifican
- Conocer la importancia de los hongos en la naturaleza como organismos descomponedores
- Conocer las aplicaciones de los hongos en la industria alimentaria
- Aprender sobre importancia de mantener unas condiciones de higiene en la conservación de alimentos
- Usar el microscopio óptico
- Resolver problemas aplicando el método científico y elaborar informes para comunicar resultados
Procedimiento:
Temporalización:
- Dos semanas para la toma de datos y la realización de las fotografías
- Dos sesiones para extraer conclusiones y observar los hongos al microscopio óptico.
Evaluación:
Elaboración de un póster/infografía por grupos cooperativos que incluya la siguiente información:
- La hipótesis de partida argumentada
- Las fotografías que se han de hacer para seguir la evolución del crecimiento del hongo en el alimento. Se ha de indicar el día en que se ha hecho la foto
- Ficha descriptiva (annexo II)
- Fotografía del moho que ha crecido en el alimento al visualizarlo con el microscopio óptico. El moho tiene que estar identificado (nos apoyaremos en la guía didáctica – anexo III)
- Conclusiones obtenidas (tienen que responder a las preguntas guía)
Estándares | 10 | 7.5 | 5 | 2.5 | 0 |
Indica la hipótesis de partida; incluye las fotografías de seguimiento de crecimiento del moho; completa la ficha descriptiva; incluye la fotografía del moho al microscopio óptico y lo identifica; redacta las conclusiones. (BL7 EA 1.1, BL7 EA 2.1, BL7 EA 5.1, BL EA 5.2) | Indica la hipótesis de partida y la argumenta muy bien; incluye todas las fotografías de seguimiento de crecimiento del moho documentándolas adecuadamente; completa muy bien la ficha descriptiva; incluye la fotografía del moho al microscopio óptico y lo identifica; llega a unas buenas conclusiones y las redacta muy bien. | Indica la hipótesis de partida y la argumenta bien; incluye todas las fotografías de seguimiento de crecimiento del moho documentándolas adecuadamente; completa bien la ficha descriptiva; incluye la fotografía del moho al microscopio óptico y lo identifica; llega a unas buenas conclusiones y las redacta bien. | Indica la hipótesis de partida y la argumenta regular; incluye las todas las fotografías de seguimiento de crecimiento del moho pero no las documenta; completa regular la ficha descriptiva; incluye la fotografía del moho al microscopio óptico y no lo identifica; no llega a unas buenas conclusiones o las redacta regular. | Indica la hipótesis de partida y la argumenta mal; incluye las todas las fotografías de seguimiento de crecimiento del moho pero no las documenta; completa mal la ficha descriptiva ; incluye la fotografía del moho al microscopio óptico y no lo identifica; no llega a unas buenas conclusiones o las redacta mal. | No entrega, no hace. |
Fuente
Irene Verdoy Ginestar. Twitter: @Almendra777