Breve descripción
Para hacer las sesiones de repaso de primero de ESO (Bio&Geo en inglés) un poco más dinámicas, creé un juego grupal. Se utilizan dados de papel y tarjetas de producción propia con conceptos clave de las unidades en distintos colores (conceptos relacionados impresos en el mismo color). Aquí se propone un ejemplo para la unidad de la Tierra y el Sistema Solar.
Objetivos
Repasar los conceptos de la unidad mediante un juego grupal adaptable a otros contenidos y niveles. En este caso, para repasar para la unidad de la Tierra y el Sistema Solar. Además, fomentar que los alumnos establezcan relaciones y diferencias entre conceptos y practiquen comunicación oral en inglés.
Procedimiento
Se establecen grupos de estudiantes (alrededor de 5 o 6 personas está bien). Se pueden hacer grupos más pequeños, pero en ese caso los grupos no son tan dinámicos, por lo que los grupos algo más grandes resultan más adecuados (según la experiencia hasta el momento). A cada grupo de estudiantes se les da una bolsita (las mías son de tela) con el siguiente material:

- Un Review Cube
- Las instrucciones
- Un juego de tarjetas de colores con los conceptos claves de la unidad
- Unos cuantos estadillos para apuntar los resultados (papeles en blanco también valen)
- Hojas de papel para dibujar y material básico de escritura (lápiz o boli)
Más detalles sobre los sets y todos los archivos para crearlos en el anexo (más abajo).
Cada bolsa contiene siempre un Review Cube (o cubo de revisión) en el que las distintas caras le piden que coja una o más tarjetas de conceptos y que realice acciones como explicarles un concepto a sus compañeros, dibujar un concepto, establecer relaciones de similitud o diferencias entre dos conceptos o realizar una pregunta para la cual la respuesta sea el concepto de la tarjeta.

El docente les dice quién empieza el juego (la condición que les apetezca: el más alto/bajo, el más joven/mayor, el que tenga el pelo más largo/corto, etc.). El primer jugador tira el dado y realiza la prueba que se le pide. Si la realiza bien se le otorga un círculo (O), y si no una equis(X) y al finalizar deja la tarjeta(s) que cogió en la parte de abajo del montón de tarjetas. El turno pasa al jugador situado a la derecha y se vuelve a repetir la secuencia. En el caso de que le toquen las tarjetas especiales con el icono de la fecha que gira (como por ejemplo «Crea una pregunta cuya respuesta sea el concepto de la tarjeta»), una vez que el jugador responda, el turno pasa al siguiente jugador y después al siguiente, y se siguen creando preguntas sobre el concepto hasta que ya no se les ocurran más durante 3 turnos seguidos. En ese momento, el jugador al que le toque vuelve a tirar el dado de nuevo y se vuelve a seguir la misma dinámica.
Al finalizar el tiempo de juego se restan las Xs a los Os para obtener la puntuación final de cada alumno.
Temporalización
Esta actividad se realiza durante una sesión de clase. Cinco o diez minutos antes de que termine la clase se les pide a los alumnos que recojan los sets, y que los guarden y que entreguen el estadillo con los resultados y las hojas donde realizaron los dibujos.
Evaluación
Los resultados que consiguen en el juego los alumnos les ayudan a autovalorar cómo llevan la adquisición de conceptos.
Los estadillos con los resultados y las hojas donde fueron realizando los dibujos permiten al docente realizar una evaluación formativa de cómo está siendo el progreso de los alumnos.
Fuentes
Todo el material aportado es de producción propia y se podrá obtener en breve también en mi página web (www.aradianoff.com).
Este contenido esta disponible con licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Este recurso es similar al Cubo de Pensar de Fernando Ojeda (tiene como elemento principal un cubo y sirve para repasar). Aunque en el cubo de pensar de Fernando Ojeda se trabajan procesos metacognitivos mucho más complejos. Este cubo esta pensado como elemento de un juego simple de repaso para niños de ESO y su creación se llevó a cabo de manera totalmente independiente al anterior como parte de un paquete de juegos de mesa de repaso para utilizar en el aula.
Anexo 1: Descargas de archivos
Anexo 2: Instrucciones para preparar los sets
Yo tengo unas cajas donde guardo los sets que se le dan a cada grupo. Hice unas etiquetas para identificar las cajas:


Los sets los guardo en bolsitas de tela de bajo coste. Cada set contiene:


Los dados son así:

Para una clase suelo imprimir copias de las tarjetas con los conceptos con folios de colores distintos (así no necesito imprimir en color), y luego agrupo conceptos relacionados utilizando las distintas combinaciones de colores. Imprimo frente y reverso de las tarjetas. Las tarjetas las corto con la ayuda de una guillotina. Una vez establecidos los grupos y combinaciones junto las tarjetas con la ayuda de un clip (como los el que aparece en la tarjeta de contenido). Los míos son de 150mm de ancho.
Además, imprimo también estadillos para que apunten los resultados de van obteniendo (Os y Xs), y hojas para que hagan los dibujos cuando les toca (aunque también se podría utilizar simplemente algún bloc de notas o similar).
Anexo 3: Cosas a tener en cuenta
Los cubos, al estar hechos en papel, suelen acabar un poco maltrechos. Está bien tener siempre alguno a mayores por si hay algún accidente.
En el caso de que alguna persona aplaste o estropee el cubo, yo tengo siempre algunos impresos y le responsabilizo para que me recorte y monte otro para reponerlo.
Otra opción menos económica pero más duradera es comprar dados y personalizarles las caras (es el próximo paso que voy a hacer).
Ya tengo ganas de ponerlo en práctica! Gracias!
¡Genial! Espero que les guste a tus alumnos. ¡Y no dudes en mandarme tus comentarios y propuestas de mejora! Saludos.