DESCRIPCIÓN
La siguiente práctica está diseñada para estudiantes de 4º de la ESO en relación con la unidad didáctica «Los ecosistemas y la comunidad». Se plantea una investigación dirigida basada en un problema y con un enfoque CTS.
OBJETIVOS
- Aplicar los conocimientos teóricos sobre redes tróficas a un ecosistema concreto.
- Familiarizar a los estudiantes con el uso de claves dicotómicas y guías de campo.
- Favorecer el trabajo cooperativo.
- Sensibilizar a los estudiantes con las afecciones a los ecosistemas de ciertas actividades humanas.
PROCEDIMIENTO
Se les realiza a los estudiantes la introducción. A continuación se hacen cinco grupos, ideal para hacer en grupos cooperativos de 3 o 4 personas. Cada grupo elige (o el profesor asigna) una de las opciones.
Introducción: «La Comunidad de Madrid, conocedora de las grandes dotes científicas de los estudiantes de Biología y Geología de 4º de la ESO, os ha pedido ayuda para proteger un ecosistema urbano que considera de vital importancia: el jardín del instituto. La Comunidad, está preocupada porque hay una grave amenaza que se cierne sobre este valioso ecosistema»:
- OPCIÓN A: La cotorra argentina, una especie exótica invasora, está a punto de llegar a nuestro ecosistema. (ADICIÓN DE ESPECIES INVASORAS)
- OPCIÓN B: Se quiere talar un árbol donde vive una lechuza, que controla las poblaciones de ratones. (ELIMINACIÓN DE DEPREDADORES)
- OPCIÓN C: Se planea cubrir con un porche opaco la zona para que los niños pálidos no se quemen con el sol. (AFECCIÓN A LOS PRODUCTORES PRIMARIOS)
- OPCIÓN D: Se quieren verter en el ecosistema los restos de un antifúngico genérico utilizado para desinfectar la piscina. (ELIMINACIÓN DE DESCOMPONEDORES)
- OPCIÓN E: Una pequeña empresa minera quiere extraer áridos para su uso comercial. (AFECCIÓN AL BIOTOPO)
1. Antes de poder solucionar nuestro problema, es necesario que conozcamos el ecosistema en detalle para posteriormente ver cómo podría afectarle la situación. Con ayuda de las guías de campo que os hemos proporcionado, identificad las especies del ecosistema y rellenad la siguiente tabla:
NOMBRE DE LA ESPECIE | PAPEL EN EL ECOSISTEMA (PIRÁMIDE) | ABUNDANCIA (ALTA, MEDIA O BAJA) | OBSERVACIONES |
2. Construid un modelo de pirámide trófica de números teniendo en cuenta los datos de la tabla ¿Afectaría nuestro peligro directamente a uno de los niveles de la pirámide?
3. Ahora, científicos, ya sabéis bastante sobre el ecosistema a proteger y debéis haber reflexionado sobre las relaciones entre las diferentes especies que habitan en él. Queda que penséis en equipo cuál va a ser el efecto global de la amenaza que hemos planteado en la pirámide trófica. Contesta a las siguientes preguntas hasta llegar a la reflexión final.
- ¿ Cuál es la principal fuente de energía de la pirámide trófica? ¿Y de materia?
- ¿ Qué relación tiene el biotopo de nuestro ecosistema con la biocenosis? ¿Cambios en el primero afectarían al segundo?
- ¿ El tamaño de las poblaciones aumenta o decrece cuando vamos subiendo de nivel trófico en la pirámide? ¿Se os ocurre por qué?
- Explicad detalladamente qué efecto tendrá sobre todos los niveles de la pirámide si la amenaza que se cierne sobre el ecosistema llega a suceder.
- ¿Qué servicios le proporciona este ecosistema a la sociedad (por ejemplo, oxígeno…) y qué servicios proporciona a los miembros del colegio (por ejemplo, un espacio donde jugar)? Reflexionad sobre si estos servicios se mantendrían si el ecosistema se viera afectado por la amenaza.
- ¿Quién ha sido el causante último de la amenaza a nuestro ecosistema?¿De quién será por tanto la responsabilidad de los efectos?
- ¿Se os ocurre alguna solución ante dicha amenaza por un lado antes de que suceda, y por otro si ya hubiera sucedido? Podéis buscar información en el libro de texto o internet.
4. La Comunidad de Madrid os pide ahora los resultados y las conclusiones de vuestras investigaciones sobre el ecosistema. Elaborad una exposición de no más de cinco minutos donde contáis brevemente:
- Cuál ha sido la amenaza que os ha tocado
- El efecto que tendría en el ecosistema y en los servicios que proporciona
- Posibles soluciones a la amenaza antes y después de que suceda.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se evalúa el informe realizado por el grupo de alumnos en el que se responden a las preguntas que se proponen, así como la exposición de 5 minutos en la que tienen que explicar los tres puntos propuestos. No existe rúbrica.
TEMPORALIZACIÓN
- Se realizará en tres sesiones de 50 minutos cada una
- Sesión 1: los alumnos muestrean el ecosistema e identifican las principales especies con una clave dicotómica.
- Sesión 2: los alumnos ordenan los datos tomados, montan su pirámide trófica, y contestan a las preguntas del guión.
- Sesión 3: cada uno de los equipos exponen a sus compañeros el problema que les ha tocado, y qué efecto puede tener en la red trófica, así como si se les ocurren soluciones.
FUENTE
Sara Bachiller Fournier
ANEXOS
Recursos claves dicotómicas y guías: Aquí puedes descargar las principales claves dicotómicas y guías que utilizo en Madrid, pero también se puede hacer la actividad con guías sencillas que tengáis en el departamento o con claves dicotómicas específicas de la localidad de vuestro centro.
Enhorabuena Sara!
Un gran recurso que seguro voy a aprovechar .