Breve descripción:
La presente unidad didáctica se corresponde con los contenidos relativos a la función de relación de 3º de ESO, aunque también se puede implementar en la asignatura de Anatomía de 1º de bachillerato. A partir de unos fragmentos de distintas novelas, a modo de textos motivadores, el alumnado trabajará en equipo para resolver una serie de actividades.
Objetivos
- Conocer y definir los principales elementos, órganos y sistemas que intervienen en la función de relación (vocabulario relacionado con la función de relación).
- Comprender en su conjunto el funcionamiento del sistema interactivo formado por los órganos de los sentidos, sistema nervioso central, sistema endocrino y aparato locomotor.
- Trabajar en grupos para profundizar en una parte concreta del sistema interactivo de la función de relación.
- Comunicar adecuadamente los trabajos realizados.
Procedimiento
Se usará un método de trabajo colaborativo y constructivo en esta unidad didáctica, de tal manera que sean los alumnos y alumnas, de una manera guiada y supervisada, los que vayan construyendo su aprendizaje. Para ello, además del libro de texto, se les suministrará una serie de recursos en forma de diferentes direcciones web para realizar las distintas actividades que se les propondrán, una de las cuales será individual y otra será por grupos.
Previamente a esta unidad didáctica se recomienda dedicar una o dos sesiones a repasar y explicar conceptos básicos.
Para ello, el alumnado deberá dividirse en 5 grupos de 4 personas. Cada grupo se encargará de investigar y elaborar un trabajo focalizado en una de siguientes partes:
Grupo 1: La visión.
Grupo 2: El oído.
Grupo 3: El gusto y el olfato.
Grupo 4: El encéfalo.
Grupo 5: El aparato locomotor.
ACTIVIDAD 1.
Cada grupo contará con una lectura extraída de un libro de ficción con el que se pretende motivar a los alumnos y alumnas además de poder concretar con ejemplos cómo funcionan de manera coordinada todos los elementos que intervienen en la función de relación para que, desde un estímulo, el organismo realice una respuesta.
De cada lectura se extraerán una serie de frases en donde los cuerpos de los personajes de la lectura son protagonistas de una acción relacionada con la función de relación. En todas, a partir de un estímulo, sus organismos realizan una respuesta. En cada grupo las citas elegidas están enfocadas en la parte del sistema interactivo que les ha tocado, pero en todas cada grupo debe explicar cómo a partir del estímulo se llega a la respuesta.
ACTIVIDAD 2
Cada grupo profundizará en la parte del sistema interactivo que le ha tocado, explicando su funcionamiento, su anatomía y fisiología.
ACTIVIDAD 3.
A cada grupo se le propondrá en esta actividad que apliquen los conocimientos investigados sobre la parte del sistema interactivo que les ha tocado en problemas o curiosidades relacionadas con esa parte, como pueden ser los efectos visuales, el efecto de las drogas en el cerebro, enfermedades del aparato locomotor, etc.
ACTIVIDAD 4.
Cada grupo realizará un cuestionario a desarrollar en kahoot o una herramienta similar para los compañeros y compañeras de los demás grupos.
Así mismo, cada guía contendrá los links a documentales de youtube relacionados con cada una de las partes del sistema interactivo y que les será muy útil para su investigación.
Finalmente, cada grupo expondrá ante toda la clase el trabajo realizado. El profesor evaluará tanto de manera grupal como de manera individual.
Temporalización
Se estima que el proyecto se podrá desarrollar en 5 sesiones, aunque dependerá del tiempo necesario para que los grupos realicen sus exposiciones.
Evaluación
Los instrumentos de evaluación usados son los siguientes:
- Trabajo grupal.
- Exposición.
- Elaboración de los cuestionarios de kahoot por parte de los grupos.
- Los cuestionarios de kahoot a realizar por todo el alumnado
Fuente(s)
Sergio Sánchez Azor.
Anexos
Se adjunta las fichas de cada uno de los grupos, con los textos y las actividades a realizar.