Este es un juego muy divertido que puede ser adaptado a cualquier tipo de contenido donde queramos que los alumnos trabajen la identificación de imágenes u objetos, por ejemplo: invertebrados, vertebrados, minerales, material de laboratorio…etc.
Objetivos:
Identificación de invertebrados
Temporalización: 1 sesión.
Preparación:
- Se deben de imprimir y plastificar (tamaño cuartilla) las imágenes de los invertebrados que queramos que los alumnos conozcan.
- Se acota/elije un espacio del patio donde se va a desarrollar el juego y se esconden las imágenes.
- Se imprime un juego de fichas (ficha 1: de pistas y ficha 2: de respuestas) para cada uno de los equipos que participarán. La ficha 1 se puede plastificar y guardar para juegos posteriores. La ficha de respuestas es donde escribirán las respuestas los alumnos/as.
- Se divide a la clase en grupos de 3-4 alumnos.
- Cada grupo elije a una persona como secretaria que llevará la ficha de respuestas, un lápiz y una goma de borrar. Elijen también a un portavoz que llevará la ficha de pistas.
- Se reparte a cada equipo un juego de ambas fichas.
¿Cómo se juega?
Cada equipo tiene en su poder dos fichas. Con la ficha de pistas (en este caso son adivinanzas) deben ir leyendo y adivinar el invertebrado al que esa pista haga referencia (en este caso son 10 pueden empezar por la 1 o por la que quieran).
Si saben a qué invertebrado hace referencia la adivinanza que hayan elegido, deberán ir en su busca. Deben buscar la foto por la zona acotada del patio que hayamos acotado. En este punto hay que dejar bien claro a los alumnos donde están los límites de la zona de juego, si no queremos que se vayan al quinto pino y para tenerlos controlados y a la vista. Una vez localizada la imagen, (OJO: decir a los alumnos que no se la lleven), deben anotar el nombre del animal y la palabra escondida, in situ, para que los demás puedan encontrarla también y el profesor/a sepa donde está cada ficha y no se pierdan. Apuntan su nombre (el del invertebrado) en la ficha de respuestas y además una palabra clave que previamente hemos escrito nosotros en cada fotografía (con rotulador indeleble, pues están plastificadas). Esta palabra clave les ayuda a comprobar al final del juego si sus respuestas están bien, puesto que si esto es así, las 10 palabras que hayamos escrito detrás de las fotos deben formar una frase con sentido, la que nosotros elijamos. Por ejemplo: MUCHOS ANIMALES INVERTEBRADOS SON MARINOS PERO TAMBIÉN HAY TERRESTRES. Cada una de estas palabras debe estar escrita detrás de cada fotografía, estas o las que queramos, en realidad la frase puede ser tan larga como queramos pero debemos escribirla detrás de las fotografías antes del juego. El primer grupo que complete la frase escondida correctamente habrá ganado.
Normas del juego/consejos:
- Todos los miembros del equipo deben permanecer juntos. Esto evita que uno vaya como loco buscando fotos (suele ser el más movido y nervioso) y los demás leyendo y apuntando.
- Las fotos no pueden cambiarse de lugar. Suelen cogerlas y llevárselas para escribir en alguna zona mas cómoda. Deben escribir, in situ, donde está la foto. Un buen sito es la espalda de algún compañero por ejemplo. Así evitamos que se pierdan, pues las suelen tirar una vez que ya han escrito la palabra clave y el nombre del animal. Y el docente luego tarda en recogerlas pues no están en el lugar donde él las colocó.
- Si se quiere adaptar a minerales o rocas, se pueden esconder tal cual, en vez de fotos. En este caso, les coloco el nombre del mineral/roca debajo escrito en un folio, pues ellos no saben los nombres de las rocas y minerales pero el de la mayoría de invertebrados sí eso depende de nuestros objetivos.
Evaluación
Cada docente puede adaptar la evaluación a sus preferencias y alumnado. Pero yo suelo puntuar a cada equipo en función del tiempo que tardan, las dudas que les surgen, si se han coordinado bien o no, si han trabajado en equipo, o sólo uno o dos del equipo lo han hecho todo… una rúbrica con estos aspectos sería ideal (en la siguiente revisión ;)). La forma simple es calificar a los 4 ó 5 grupos según el puesto en el que acaban el juego: 1º=10; 2º=8; 3º=6; 4º 5º…= 5.
Me súper encanta Ana 🙂
Deseando que llegue el año que viene para ponerla en práctica
¡Gracias!
GRACIAS!! Lo bueno del juego es que se puede adaptar a muchos contenidos distintos.
Ya veo a los míos entretenidos con esta actividad! gracias Ana!
Gracias Susana!! La verdad que se lo pasan pipa jugando y aprenden bastante.
Ya me cuentas si la pones en práctica 😉