Breve descripción
Si tomamos como base la teoría de la enseñanza y el aprendizaje significativo, podremos darnos cuenta que generalmente los estudiantes aprenden más adecuadamente; si se les formulan preguntas o situaciones problema que implican el conocimiento de conceptos organizados en principios (que nos explican cómo se comportan los fenómenos) teorías a partir de las cuales podemos organizar acciones o experimentos orientados a responder la pregunta central.
Siendo consecuentes con lo anterior, se propone como estrategia de aprendizaje la utilización del diagrama en forma de V, mejor conocida como V de Gowin, como un recurso en forma de organizador gráfico, que apoya el proceso de enseñanza experimental de las ciencias naturales (Química, Física y Biología) y como una técnica que apoya al estudiante para aprender a aprender y para representar de manera visual la estructura de su propio conocimiento.
Objetivos:
- Facilitar la reflexión sobre la práctica
- Orientar al alumnado sobre los pasos a seguir en los procesos de investigación
- representar visualmente el propio conocimiento
- aprender a aprender
Procedimiento:
- Explicar pormenorizadamente al alumnado en qué consiste la V de Godwig y cada uno de sus pasos
- Facilitar al alumnado fotocopias de la V de Godwig vacía, cuando se vaya a realizar una práctica o investigación.
A grandes rasgos, el diagrama V está formado por tres zonas bien diferenciadas:
- El lado Izquierdo: Es el lado conceptual del diagrama. Es la teoría, el conocimiento. Es el lado de “pensar”. Incorpora el conocimiento que tienes a tu estudio.
- El lado derecho: Es el lado metodológico. Aquí se pude trabajar aquello que ha sido observado, manipulado… Es el lado de “hacer”. Incorpora información a la V de la investigación inmediata. Este conocimiento es construido dentro de tu estudio.
- El vértice de la V: Es el nexo de unión entre ambos lados
Temporalización
No es una dinámica en sí, sino un complemento para una práctica o investigación, por lo que no procede.
Evaluación
Fuentes
Modificado a lo largo de los años y basado en vario modelos encontrados en Internet a partir del artículo IZQUIERDO AYMERICH, M. La V de Gowin, un instrumento para aprender a aprender (y a pensar). Revista Alambique, 1994
Para saber más:
HERRERA SAN MARTIN, Edith. La UVE de Gowin como instrumento de aprendizaje y evaluación de habilidades de indagación en la unidad de fuerza y movimiento. Paradígma [online]. 2012, vol.33, n.2 [citado 2020-07-07], pp. 101-126 . Disponible en: <http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512012000200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1011-2251.